Detección precoz del cáncer de próstata: claves para un diagnóstico a tiempo

El cáncer de próstata es uno de los tipos de cáncer más comunes en los hombres, pero detectarlo a tiempo puede marcar una gran diferencia en su tratamiento y pronóstico.
Jun 09, 2025

El cáncer de próstata ocurre en la glándula prostática. En los hombres, esta glándula se encuentra justo debajo de la vejiga. Rodea la parte superior del conducto que drena la orina desde la vejiga, llamado uretra. 

Infografía de cáncer de próstata
Imagen: American Cancer Society(link is external)

La detección precoz del cáncer de próstata permite abordar la enfermedad en sus primeras etapas, cuando las opciones terapéuticas son más efectivas y menos invasivas. 

A continuación, te explicamos por qué es fundamental realizar chequeos médicos regulares y cuáles son las pruebas recomendadas para un diagnóstico temprano.

Importancia de los chequeos médicos regulares

El cáncer de próstata en sus primeras fases suele ser asintomático, lo que significa que muchos hombres no experimentan signos de alerta hasta que la enfermedad está más avanzada. Por esta razón, los chequeos periódicos son fundamentales para detectar posibles anomalías antes de que se conviertan en un problema mayor.

Se estima que 1 de cada 8 hombres será diagnosticado de esta enfermedad. La mayoría de los casos ocurren en varones de edad avanzada, siendo el 90% de los pacientes mayores de 65 años y la edad media de diagnóstico de 75 años.

Los controles médicos regulares permiten a los profesionales de la salud evaluar el riesgo de cada paciente y determinar la necesidad de pruebas específicas. Además, facilitan la identificación temprana de cambios en la próstata que podrían indicar la presencia de un tumor.

¿Qué síntomas produce el cáncer de próstata? 

Cuando el tumor se encuentra en una fase temprana, no suele presentar síntomas. A medida que crece, pueden aparecer señales como: 

  • Disminución del calibre o interrupción del chorro de orina.
  • Aumento de la frecuencia de la micción, especialmente por la noche.
  • Dificultad para orinar o sensación de escozor.
  • Presencia de sangre en la orina o en el semen.
  • Disminución del deseo sexual o disfunción eréctil.
     

Pruebas recomendadas para la detección precoz

Existen dos pruebas principales que se utilizan para la detección temprana del cáncer de próstata:

Análisis de PSA (Antígeno Prostático Específico)

Se trata de un examen de sangre que mide los niveles de PSA, una proteína producida por la próstata. Niveles elevados pueden ser un indicador de cáncer, aunque también pueden deberse a otras afecciones, como la hiperplasia benigna de próstata o infecciones urinarias.

¿Qué significan los valores de PSA?
 

El nivel de PSA en sangre puede ayudar a estimar el riesgo de cáncer de próstata:

  • En la mayoría de los hombres sin cáncer, el PSA es menor de 4 ng/mL. Sin embargo, hasta un 15% de los hombres con valores por debajo de 4 pueden tener cáncer.

  • Cuando el PSA está entre 4 y 10 ng/mL, el riesgo de cáncer aumenta a aproximadamente un 25%.

  • Si el PSA supera los 10 ng/mL, la probabilidad de que haya cáncer es mayor al 50%.


Por esta razón, si el PSA es alto, el médico puede recomendar pruebas adicionales, como una biopsia prostática o estudios por imagen (ecografía o resonancia magnética), para confirmar el diagnóstico y descartar otras posibles causas.

Tacto rectal

Es una exploración física en la que el médico palpa la próstata a través del recto para detectar posibles irregularidades en su tamaño, forma o textura. A través de esta prueba, se pueden detectar alteraciones como:

  • Nódulos o irregularidades en la superficie.
  • Aumento de la consistencia de la glándula.
  • Cambios en los bordes de la próstata.
Imágenes de próstata normal y con crecimiento anormal
Imagen: Comunicaciones UIS(link is external)

Si bien esta prueba puede resultar incómoda, no es dolorosa y proporciona información valiosa para el especialista.

Infografía de tacto rectal
Imagen: National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases(link is external)


Si alguna de estas pruebas sugiere la presencia de cáncer, se pueden realizar pruebas adicionales, como una biopsia prostática o estudios por imagen (ecografía o resonancia magnética) para confirmar el diagnóstico.

Cribado del cáncer de próstata en España

Algunas comunidades autónomas han comenzado a implementar programas de cribado para la detección precoz del cáncer de próstata, con Galicia como una de las pioneras. 

En esta región, ya se han iniciado las primeras fases de un programa piloto que busca mejorar el diagnóstico temprano y reducir los falsos positivos. Conoce más aquí(link is external).

Estas iniciativas refuerzan la importancia de la prevención y podrían marcar el camino para su futura expansión a nivel nacional.

Edades clave para la detección temprana

La edad es un factor importante a la hora de determinar cuándo comenzar con los controles. Las principales recomendaciones son:

  • A partir de los 50 años: se aconseja que todos los hombres hablen con su médico sobre la necesidad de realizar pruebas de detección.
     
  • A partir de los 45 años: si existen factores de riesgo, como antecedentes familiares de cáncer de próstata o pertenencia a grupos étnicos con mayor incidencia (como los hombres de ascendencia africana), es recomendable iniciar los chequeos antes.
     
  • A partir de los 40 años: en casos de alto riesgo, como múltiples antecedentes familiares de cáncer de próstata en parientes cercanos, los controles pueden iniciarse incluso más temprano.
     

Toma el control de tu salud prostática

La detección precoz del cáncer de próstata es una herramienta clave para mejorar el pronóstico y las opciones de tratamiento. Realizar chequeos médicos regulares y seguir las recomendaciones según la edad y los factores de riesgo personales puede marcar la diferencia entre un diagnóstico temprano y uno tardío. 

Consulta con tu médico y toma el control de tu salud prostática: la prevención y la información son tus mejores aliados.

Para más información y apoyo, te invitamos a conocer a la Asociación de Cáncer de Próstata (ANCAP). Una entidad sin ánimo de lucro que trabaja para concienciar sobre el cáncer de próstata, ofrecer asesoramiento a los afectados y promover el diagnóstico precoz. Descubre más en https://www.ancap.es/(link is external)